México. 2005.
Características de las Unidades de Manejo1 para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)
• Las UMA se refieren a los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen, y que pueden estar sujetos a dos tipos de manejo: en vida libre (UMA extensiva) o bien, en cautiverio o confinamiento (UMA intensiva).
• Se consideran como UMA a los criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros, jardines botánicos, circos, espectáculos fijos y espectáculos ambulantes ya que dentro de estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento.
• Las UMA surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, promoviendo la diversificación de actividades productivas en el sector rural mediante el binomio “conservación-aprovechamiento sustentable” de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.
• Las UMA pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades bajo cualquier régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, federal, estatal, municipal, privada, empresarial y particular), sin tampoco importar el régimen de propiedad de la misma (anuencia, arrendamiento, cesión de derechos, comodato, concesión, contrato de promesa de compra-venta, convenio, copropiedad, donación, por poder, propia, rentada y usufructo).
• Las UMA tienen como objetivo general la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Pueden tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable2 .
• Las UMA funcionan como: centros de pies de cría, bancos de germoplasma, alternativas de conservación y reproducción de especies clave o que se encuentren en alguna categoría de riesgo, en labores de educación ambiental, investigación, con fines cinegéticos y como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados de especies de vida silvestre que pueden ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización.
1 Manejo se define como aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. .
2 Los tipos de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre se dividen en dos categorías: I. Aprovechamiento extractivo ( cacería deportiva mascotas, ornato, alimento, vestimenta, construcción, insumos para la industria y la artesanía, exhibición, colecta y captura, entre otros), y aprovechamiento no extractivo (ecoturismo, investigación in situ , educación ambiental, fotografía, pintura, video, cine y observación de ballenas, entre otros).
Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre, México, 2005.
Semarnat, Ley General de Vida Silvestre , Diario Oficial de la Federación del 3 de julio de 2000, México, 2005.
Semarnap, Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural 1997-2000 , Instituto Nacional de Ecología, México,1997.
U M A - SIERRA PINTA PUERTO PEÑASCO SONORA MEXICO
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/comite/Documents/Comite%202004/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%BA%2018%202004.pdf
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/comite/Documents/Comite%202004/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%BA%2018%202004.pdf
viernes, 28 de noviembre de 2014
¿ Qué son las Uma ?
México. 2005.
Características de las Unidades de Manejo1 para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA)
• Las UMA se refieren a los predios e instalaciones registrados que operan de conformidad con un plan de manejo aprobado y dentro de los cuales se da seguimiento permanente al estado del hábitat y de poblaciones o ejemplares que ahí se distribuyen, y que pueden estar sujetos a dos tipos de manejo: en vida libre (UMA extensiva) o bien, en cautiverio o confinamiento (UMA intensiva).
• Se consideran como UMA a los criaderos intensivos y extensivos, zoológicos, viveros, jardines botánicos, circos, espectáculos fijos y espectáculos ambulantes ya que dentro de estas unidades se reproducen y propagan ejemplares de flora, fauna y hongos silvestres; y se generan productos y subproductos destinados a los diversos tipos de aprovechamiento.
• Las UMA surgen de la necesidad de contar con alternativas viables de desarrollo socioeconómico en México, promoviendo la diversificación de actividades productivas en el sector rural mediante el binomio “conservación-aprovechamiento sustentable” de la vida silvestre, a través del uso racional, planificado y ordenado de los recursos naturales y revirtiendo los procesos de deterioro ambiental.
• Las UMA pueden establecerse en pequeñas o extensas propiedades bajo cualquier régimen de tenencia de la tierra (ejidal, comunal, federal, estatal, municipal, privada, empresarial y particular), sin tampoco importar el régimen de propiedad de la misma (anuencia, arrendamiento, cesión de derechos, comodato, concesión, contrato de promesa de compra-venta, convenio, copropiedad, donación, por poder, propia, rentada y usufructo).
• Las UMA tienen como objetivo general la conservación del hábitat natural, poblaciones y ejemplares de especies silvestres. Pueden tener objetivos específicos de restauración, protección, mantenimiento, recuperación, reproducción, repoblación, reintroducción, investigación, rescate, resguardo, rehabilitación, exhibición, recreación, educación ambiental y aprovechamiento sustentable2 .
• Las UMA funcionan como: centros de pies de cría, bancos de germoplasma, alternativas de conservación y reproducción de especies clave o que se encuentren en alguna categoría de riesgo, en labores de educación ambiental, investigación, con fines cinegéticos y como unidades de producción de ejemplares, partes y derivados de especies de vida silvestre que pueden ser incorporados a los diferentes circuitos del mercado legal para su comercialización.
1 Manejo se define como aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. .
2 Los tipos de aprovechamiento sustentable de la vida silvestre se dividen en dos categorías: I. Aprovechamiento extractivo ( cacería deportiva mascotas, ornato, alimento, vestimenta, construcción, insumos para la industria y la artesanía, exhibición, colecta y captura, entre otros), y aprovechamiento no extractivo (ecoturismo, investigación in situ , educación ambiental, fotografía, pintura, video, cine y observación de ballenas, entre otros).
Fuente: Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental, Dirección General de Vida Silvestre, México, 2005.
Semarnat, Ley General de Vida Silvestre , Diario Oficial de la Federación del 3 de julio de 2000, México, 2005.
Semarnap, Programa de conservación de la vida silvestre y diversificación productiva en el sector rural 1997-2000 , Instituto Nacional de Ecología, México,1997.
U M A - SIERRA PINTA PUERTO PEÑASCO SONORA MEXICO
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/comite/Documents/Comite%202004/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%BA%2018%202004.pdf
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/transparencia/comite/Documents/Comite%202004/Resoluci%C3%B3n%20N%C2%BA%2018%202004.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario