lunes, 27 de octubre de 2014

API-GUAY : " AGONIZA NUESTRA BAHIA DE GUAYMAS Y SUS AGUAS INTERNAS "

 Banquetas, pisos y muros antes derrumbados para dar paso al rellenado de la bahía del puerto de Guaymas ­como parte del proyecto integral de construcción de la marina­, donde el gobierno de Sonora ya comercializa los terrenos y construyo un desarrollo turístico...aunados a el desarrollo incompleto del complejo API GUAYMAS NO EMPALME... DETONAN EL CAOS A LOS ECOSISTEMAS MARINOS. 
En un recorrido, La Jornada encontró que la constructora Rono, encargada de los trabajos, empezó a cubrir con piedras la franja de un kilómetro de largo y más de 150 de ancho mar adentro, lo que para algunos ambientalistas es un verdadero "desastre ecológico".

AMBIENTALISTAS  Y ASOCIADOS.. SE LANZAN 
EN VERAZ CRITICA CONTRA LA DEVASTACIÓN 
DE ECOSISTEMAS Y CORRIENTES MARINAS 
SOBRE DE NUESTRAS BAHIAS INTERNAS DE GUAYMAS- EMPALME Y PROTEGIDOS 
CORREDORES PESQUEROS.-


http://www.conabio.gob.mx/gap/images/9/92/LibroGapMarino.pdf
AGONIZANTE .. LA BAHIA DE GUAYMAS

              HUSAR´S*

             *HUMANOS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLES
                            --------------------------------------------------------------------------------------------
MODULACIÓN DE LA ESTRUCTURA
VERTICAL DE LAS CORRIENTES DE MAREAS
SOMERAS EN LA BAHÍA DE GUAYMAS


            UN CUERNO PARA LOS RESIDENTES COLINANTES AL ENTORNO APIGUAY 

Dworak Robinson Juan1
 y Gómez Valdés José2
1
Instituto Tecnológico de Guaymas
2División de Oceanología, CICESE

Durante el verano y el otoño del 2000 un ADP registró en el
fondo de la boca de la Bahía de Guaymas, Sonora, la presión y las
corrientes de la columna de agua. La bahía es clasificada como
una laguna costera somera con régimen de mareas mixto diurno.
En este trabajo, hicimos una proyección de las componentes
de la velocidad a lo largo del eje principal correspondiente a la
dirección de máxima varianza (94 %).Con las series de tiempo, de
144 días, estudiamos, con la técnica de demodulación compleja
continua, el caso de la velocidad verticalmente integrada y el
caso de la velocidad dependiente de la profundidad, en ambos
casos tratamos sólo a las corrientes de marea somera.

 Para el primer caso, la banda cuartidiurna resultó la más energética  de todas y tuvo principalmente modulación catorcenal, del tiposinódico, pero con evidencias de los efectos de la declinación de la luna y el sol. Los máximos de amplitud de la banda cuartidiurna ocurrieron durante mareas muertas evidenciando la contribución de la fricción en su generación. Para el segundo caso, encontramos que todas las bandas tenian dos capas, con una interface oscilante. Las capas que distinguimos fueron la Capa inferior de 0 a 5 m con respecto al fondo y la capa superior de 8 a 12 m.
------------------------------



-

Análisis

de vacíos y omisiones en conservación
de la biodiversidad marina de México:
o c é a n o s, c o s t a s  e  i s l a s

      Y por fin dijo: hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra: y domine a los peces del
mar, y a las aves del cielo, y a las bestias, y a toda la tierra, y a todo reptil que se mueva sobre
la tierra (Génesis I: 26).

     Pero no dijo que arrasáramos y masacráramos a las especies hasta llevarlas a su extinción.
 La sociedad humana efectivamente ha llegado a dominar los recursos naturales renovables y no renovables, pero a un punto en que desgraciadamente a menudo se ha ido al límite de la explotación irracional y extinción de los mismos. Se ha dicho que los recursos renovables, incluyendo la flora y fauna, lo son sólo en la medida en que los usamos racionalmente, aunque habría que agregar que por falta de conocimientos suficientes con frecuencia cometemos errores a pesar de nuestras mejores intenciones.

Plinio, pensador latino nacido en el año 23 y muerto en la erupción volcánica que destruyó Pompeya, describe en su obra Historia naturalis sus observaciones sobre las mareas, señalando que la circunstancia más extraordinaria que se presenta en las aguas del mar es el flujo y reflujo alternado con las mareas, causado por la acción que ejercen el Sol y la Luna sobre el agua del mar: la marea fluye y refluye dos veces entre dos salidas de la Luna, siempre en un espacio de veinticuatro horas. Primero, la Luna hace crecer la marea y, cuando llega al cenit, declina y se pone, hace que la marea descienda, y al presentarse el Sol, la marea crece de nuevo; después de lo cual cede y vuelve a subir cuando aparece nuevamente la Luna.

Ecorregiones marinas de Norteamérica.-
    El Golfo de California, también conocido como Mar de Cortés, es una extensión del Océano Pacífico ubicada entre la Península de Baja California y el noroeste de México. Tiene una longitud de 1 203 km y su anchura varía de 92 a 222 km. En esta región, existe la influencia de todas las corrientes del Pacífico Oriental que provienen del norte; su patrón de circulación está relacionado al sistema de vientos locales, los cuales vienen del NW en invierno, y en verano provienen del SE conjuntamente con masas de aire húmedo que se introducen al golfo para originar precipitaciones. La combinación del régimen de los vientos y las características topográficas, juegan un papel importante en la circulación y en las surgencias (de la Lanza, 1991).
   Para la parte media y norte del Golfo, existen cuatro zonas que responden y evolucionan de manera diferente al calentamiento superficial estacional del área: (a) la zona somera norte (extremo norte del Golfo) < 30 m de profundidad; (b) el golfo norte (al norte del complejo insular, exceptuando la zona somera) < 200 m; (c) la zona de las grandes islas < 1 500 m; y (d) el Golfo central (al sur de las grandes islas hasta la cuenca de Farallón) < 3 500 m (Figura 3). Tres fenómenos tienen mayor influencia en el aumento o disminución de la temperatura superficial en estas zonas: la radiación solar, la advección, y la mezcla provocada por mareas y surgencias.
   Los procesos oceanográficos presentes en el Golfo de California son relevantes debido a que promueven la elevada productividad biológica de la región de diversas formas. Se trata de una región cuya energía cinética elevada ocasiona grandes concentraciones de fitoplancton, lo que a su vez genera cadenas alimenticias complejas y exitosas. En la región media del golfo, las corrientes de marea son muy intensas y ocasionan una profunda mezcla de la columna de agua, cuyos efectos son similares a aquellos generados por la existencia de una surgencia permanente. De lo anterior se deriva que la productividad primaria de la región sea elevada y a su vez sea la base de las elevadas densidades y diversidades de invertebrados y vertebrados marinos (Álvarez-Borrego, 2002). Al sur de esta región, entre las islas Ángel de la Guarda y Tiburón los umbrales son muy pronunciados y separan las cuencas profundas del sur de las regiones someras del norte. Aquí se forman corrientes de marea muy fuertes, principalmente en los canales (Hidalgo-González et al., 1997).
      El golfo tiene tres principales mecanismos de fertilización natural: surgencias por viento (eólicas), mezcla de marea y circulación termohalina. Las primeras se presentan principalmente en la región este del golfo (en los meses de diciembre a mayo) y en la región oeste (costa de BCS) (en los meses de julio a octubre), su duración es breve pero dan lugar a los florecimientos de las comunidades fitoplanctónicas (Álvarez-Borrego y Lara-Lara, 1991). La mezcla por marea se presenta con mayor fuerza en la parte media del Golfo, entre las islas San Lorenzo y San Esteban, alcanzando profundidades mayores a 500 m, por lo que se acarrea agua fría y rica en nutrientes. Dicha mezcla tiene una modulación quincenal (Simpson et al., 1994).
      La circulación termohalina se genera en el golfo porque el promedio anual del flujo de calor neto océano – atmósfera se presenta dentro de la columna de agua, lo anterior requiere que el calor y la concentración de sal se exporten fuera del golfo con el fin de alcanzar un equilibrio e implica que dicha circulación se compense con una componente de entrada de agua profunda. El impacto ecológico de esta circulación es debido a que la entrada de agua profunda acarrea grandes concentraciones de nutrientes que actúan como fertilizantes (Álvarez-Borrego, 2002).

Sitios prioritarios para la conservación.-

La ecorregión del Golfo de California presenta la mayor superficie tanto de SCMC (29.31%)
como de SMP (23.46%). Esto se debe a que, además de la heterogeneidad de ambientes que alberga, ha sido una de las regiones marinas mejor estudiadas y donde se han llevado a cabo diferentes ejercicios de planeación para la conservación (Ulloa et al., 2006; Coalición para la sustentabilidad del Golfo de California, 2001), además de ser la única que cuenta con un ordenamiento ecológico marino (SEMARNAT, 2006).

17) Alto Golfo de California, 18) Grandes Islas del Golfo de California, 19)
Plataforma y Talud Continental de Bahía San Carlos, 20) Isla Tortuga, 21) Plataforma y Talud Continental de Bahía Concepción, 22) Corredor Pesquero Himalaya – Guaymas, 23) Corredor Pesquero Bahía Guásimas-Estero Lobos.















sábado, 25 de octubre de 2014





PUERTOS DE MEXICO ....

SCT -API - PEMEX


De ORGULLO NACIONAL,

A SÍMBOLO DE CORRUPCIÓN.. 


Sacrifican Jefe de Dpto en API


sALINA CRUZ OAXACA .-.- NOTIMEX.....
No solo la delincuencia organizada delata a sus integrantes y sacrifica o entrega parte de sus mercancías para justificar la labor de la autoridad de detención o confiscación, la delincuencia gubernamental también, aparenta el cumplimiento de la ley y hace el negocio perfecto sin que la autoridad encargada de la estricta aplicación de la ley, Secretaría de la Función Pública, haga nada.

Raúl Berinstain Espinoza, Director General de API SALINA CRUZ, manipula una licitación, aparenta el cumplimiento de la ley y obtiene ganancia millonaria en complicidad con ACCIONA INFRAESTRUCTURAS MEXICO, S.A. DE C.V; IQUE SIDI CONSTRUCCIONES SA DE CV., el Ing. Ramón Antonio Díaz Velásquez, Jefe del Departamento de Proyectos y Construcción de APISAL y otros.


Mediante convocatoria pública nacional LO-0009J3G999-N3-2011, el lugarteniente en Salina Cruz de Alejandro Chacón, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante de la SCT, licitó la Ampliación de la Bocana de 80 a 210 m de Plantilla, del Puerto de Salina Cruz, Oaxaca, en la que participaron entre otras Distribuidora Industrial, Mantenimiento, Servicios Generales y Construcción Santa Ana, S.A. de C.V., en participación conjunta con Proveeduría de Servicios en General, Construcción y Mantenimiento de Obra Marítima y Terrestre LEFEURGA, S.A. de C.V.

Inicialmente el contrato se había comprometido para la mencionada empresa quien se encontraba en primer lugar, pues contaban con información confidencial y de importancia proporcionada por el Ing. Ramón Antonio Díaz Velásquez, actual Jefe del Departamento de Proyectos y Construcción de APISAL y anteriormente empleado de Proveeduría de Servicios en General, Construcción y Mantenimiento de Obra Marítima y Terrestre LEFEURGA, S.A. de C.V., al verse descubiertos optaron por diferir en varias ocasiones el fallo en lo que encontraban una solución.

Dicha solución resulto por demás conveniente, eliminar al segundo y tercer lugar y adjudicar el contrato al cuarto lugar ACCIONA INFRAESTRUCTURAS MEXICO, S.A. DE C.V., por un monto de $246’779.081.15, que a pesar de que el precio era casi 50 millones más alto, daba un margen de ganancia, pues la obra se subcontraría a Proveeduría de Servicios en General, Construcción y Mantenimiento de Obra Marítima y Terrestre LEFEURGA, S.A. de C.V. y coparticipes. 

Por: Redacción / Sinembargo - agosto 20 de 2013 - 0:00 INVESTIGACIONES, Investigaciones especiales, MÉXICO, TIEMPO REAL, Último minuto - 14 comentarios 



  La expropiación petrolera, que movilizó a una generación de mexicanos, marcó gran parte del Siglo XX. Foto: Archivo Fundada en 1938, Petróleos Mexicanos (Pemex) fue considerada un orgullo nacional y el símbolos de un país en fase de modernización, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Su carácter público y su importancia en la economía marcó la segunda mitad del Siglo XX mexicano, cuando las finanzas del Estado dependían casi en su totalidad de sus ingresos. § Su imagen se volvió parte de la estética urbana. Sobre todo del Distrito Federal, en donde sobresalen su Torre y la Fuente de Petróleos. § Pero esa imagen ha cambiado negativamente en los últimos años, y más aún en semanas recientes. La paraestatal ha sido presentada como un símbolo de la corrupción en la prensa extranjera, atenta al debate sobre una Reforma Energética que podría obligarla a abrirse a la competencia. Ciudad de México, 20 de agosto (SinEmbargo).–  “Pemex está agobiada por escándalos de corrupción, accidentes mortales, una caída en la producción de crudo y costos crecientes que impactan su salud financiera”, dijo apenas ayer, en su editorial, el diario estadounidense The Wall Street Journal. Lo han dicho de la misma manera casi todos los diarios de mayor impacto en el mundo: The New York Times, Los Ángeles Times, The Washington Post, Le Monde, The Financial Times, The Guardian, El Mundo y El País, o revistas de peso como The Economist o Die Spiegel. En los últimos días, a propósito de la Reforma presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto, tanto medios extranjeros como analistas y personajes de la política mexicana han puesto sobre la mesa el tema de falta de transparencia, los funcionarios corruptos, y la “situación especial” del líder del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Carlos Romero Deschamps, un influyente Senador de la República, miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) con una membresía de 200 mil empleados. The Wall Street Journal recordó ayer que el STPRM, “controlado por jefes multimillonarios, ha jugado un papel clave en la política mexicana, financiando campañas principalmente para el Partido Revolucionario Institucional (PRI)”. También el viernes pasado, el rotativo español El País mencionó el poder que tiene Pemex en el país, pero destacó que se encuentra afectada por la corrupción. “La estatal Pemex es un gigante obsoleto y afectado por la corrupción. Baste señalar que la producción petrolera se ha reducido en una cuarta parte en los últimos diez años. Y que México, que cuenta con enormes reservas de hidrocarburos, debe importar ya gas y gasolina”, mencionó. Desde que el Presidente Enrique Peña Nieto presentó su propuesta de Reforma Energética –el pasado 12 de agosto– que contempla la modificación del Artículo 27 de la Constitución para abrir a empresas privadas el procesamiento de gas natural y la refinación del petróleo, así como el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de dichos productos y sus derivados, el tema de la privatización de Pemex ha sido una constante entre especialistas en el tema. Paulina Romero, hija del líder petrolero. sus fotos por el mundo se volvieron símbolo de la corrupción del PRI y de Pemex. Foto: Facebook EL FACTOR ROMERO DESCHAMPS José Carlos Romero Deschamps pagó casi 8 millones de dólares por 2 departamentos de lujo en Miami Beach. El caso, seguido por la prensa nacional e internacional, provocó gran indignación y fue ventilado justo cuando el Presidente priista Enrique Peña Nieto presentaba una Reforma Energética que no considera la remoción del líder sindical, su padre. Foto: Facebook Apenas un día después de la presentación del ejecutivo, diversos analistas publicaron en Forbes que los inversionistas no quedaron impresionados con la Reforma Energética de Peña Nieto y criticaron que no se haya incluido en la propuesta el tema del “notoriamente corrupto” líder petrolero, Carlos Romero Deschamps. “El problema arraigado de la corrupción que ha drenado a Pemex de miles de millones de dólares y que muchos mexicanos creen que debería ser una parte clave de cualquier reforma, está ausente en la reforma propuesta por Peña Nieto”,  refiere el artículo firmado por varios especialistas. “El PRI tiene dificultades para hablar de la corrupción porque hay demasiados políticos corruptos en sus filas, empezando por Carlos Romero Deschamps, líder del sindicato de Pemex. Peña Nieto no quiere abrir un nuevo frente interno en un momento en el que necesita una base sólida dentro de su partido”, dijo a la publicación el analista Sergio Aguayo. “En Pemex la corrupción corre como en las cascadas de Niagara: por todas partes”, añadió. La iniciativa de Reforma Energética del Presidente Enrique Peña Nieto no contiene una sola palabra que permita advertir que el dirigente sindical (al que partidos de oposición, especialistas, analistas y comentaristas consideran el núcleo de la corrupción en el país) sea removido. Por lo que para el vicecoordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN), José María Martínez Martínez, la iniciativa quedó a deber en tres aspectos: en proponer inversión en el sector energético, en impulsar la inversión en energías renovables y en evitar quitar los asientos del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la Revolución Mexicana (STPRM), encabezados por Romero Deschamps. Por su parte, el catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Manuel Barquín sostuvo que no es sólo Carlos Romero Deschamps, el acusado y señalado dirigente nacional de los trabajadores petroleros; sino la mala gobernanza que cada sexenio, puntual, ha hecho sangrar y desgarrarse a la paraestatal. “El problema de la corrupción no está monopolizado por el sindicato. Son los empleados sexenales, que pueden ser de cualquier partido político. Ellos se dedican a hacer ahorros difíciles de explicar. La corrupción de funcionarios es más peligrosa que la corrupción del sindicato”, dijo el analista a SinEmbargo. A las voces de especialistas se unieron personajes de la izquierda mexicana, entre ellos el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien calificó la propuesta de Peña Nieto como “nefasta”. “En la iniciativa que presentan no encuentras (…) la palabra corrupción, no existe, y el principal problema de Petróleos Mexicanos (Pemex, estatal) es la corrupción. Es el principal problema del país”, dijo el actual líder del Movimiento de Renovación Nacional (Morena). López Obrador dijo que la corrupción “significa como un 50 % de los costos en el caso del petróleo” en México y que hace falta poner más énfasis en combatirla. “Si se termina con la corrupción se liberan fondos para el desarrollo. Se va mucho dinero del presupuesto público por el caño de la corrupción”, agregó. López Obrador se mostró particularmente crítico con los llamados “contratos de utilidad compartida” previstos en la iniciativa gubernamental, en los cuales se aprueba “compartir la ganancia del pueblo de México”, lo que a cambio de ganancias inmediatas generará un daño para las generaciones futuras. El dirigente de la izquierda mexicana dijo que las empresas extranjeras que desean participar en este esquema “saben muy bien dónde está el petróleo” desde hace décadas, y consideró que quien “entrega los recursos naturales del país a extranjeros es traidor a la patria”. Por otro lado, el Diputado federal y Secretario de la Comisión de Energía de San Lázaro, Luis Espinosa Cházaro, dijo que la propuesta de Peña Nieto apapacha al Sindicato de Pemex al mantener al gremio en el consejo y sin atacar su opacidad. “1.5 de cada 10 pesos va a ese hoyo de la corrupción en Pemex en vez de destinarlo a la investigación , maquinaria y desarrollo de tecnología, no sólo en aguas profundas sino shell gas”, afirmó. El legislador mencionó a SinEmbargo en marzo pasado que era indispensable combatir la corrupción en Pemex antes de pretender una Reforma Energéctica. Esta semana insistió la solución está en un nuevo modelo de recaudación fiscal que permitan 20 mil millones de dólares anuales. “Pero Hacienda se tiene que poner a recaudar para que Pemex pueda invertir en tecnología”. Para el Diputado perredista, el país debe tener cambios profundos y sustantivos en materia energética, que deben pasar necesariamente por el saneamiento de las redes de corrupción y opacidad que actualmente imperan en Pemex. “Este terreno de tufo a corrupción, opacidad, fraude, en donde pareciera que a la empresa no le importa perder litigios, contratos, préstamos, altos sueldos, recontratación de empresas que ya fueron sancionadas por la Función Pública y que de pronto aparecen con grandes contratos, éste no es el terreno en donde puedes construir una reforma energética de gran calado”, puntualizó. La explosión de la Torre B de Pemex causó conmoción en México y fue ampliamente comentada en el extranjero. Foto: Cuartoscuro ESCÁNDALOS POR CORRUPCIÓN Romero Deschamps llegó a la dirección del gremio en 1996, en sustitución de Sebastián Guzmán, y se ha mantenido en esa posición a pesar de haber estado involucrado en algunos escándalos como el “Pemexgate”, que consistió en la canalización de fondos del sindicato, unos 500 millones de pesos a la campaña del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la Presidencia en 2000, Francisco Labastida. Desde entonces, tanto el líder petrolero como la paraestatal ha estado involucrada en casos de corrupción. En  los primeros siete meses de gobierno priista, Petróleos Mexicanos protagonizó algunas controversias caracterizadas por falta de transparencia en el manejo de sus contratos con compañías privadas. Explosión en Torre B2 El jueves 31 de enero, una explosión en la Torre B2 de las oficinas corporativas de la paraestatal, en la Ciudad de México, provocó la muerte de 37 personas. El accidente se vio rodeado de polémica primero por las distintas versiones que corrieron sobre la causa, que fueron desde un atentado hasta la acumulación de gas. También corrió la versión de que en el lugar de la explosión se encontraban archivos importantes sobre los contratos y el funcionamiento de la paraestatal, que se perdieron con el incidente. Finalmente, el Gobierno concluyó que la causa de la explosión fue una acumulación a lo largo del tiempo de gas metano combinado con otros vapores. En medio del escándalo desatado por la explosión, un nuevo escándalo envolvió a la paraestatal: la prensa reveló un préstamo por 500 millones de pesos con condiciones preferenciales, para el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM). Los detalles del préstamo se reservaron durante 10 años, sin embargo, una copia se filtró a la prensa, gracias a lo cual fue posible conocer que el financiamiento había sido aprobado en el último tramo de la administración del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Sin embargo, hasta febrero de este año, el sindicato no había reportado ningún proyecto de nuevas viviendas para sus afiliados. El acuerdo fue suscrito por el secretario general del sindicato, Romero Deschamps. El caso Nava En mayo pasado, Pemex presentó una demanda en Estados Unidos en contra del panista César Nava, ex director jurídico de la paraestatal, a quien acusó de haber participado en una “conspiración criminal” para cometer un fraude a las finanzas de la empresa. La demanda en contra del que fuera secretario particular del ex Presidente, Felipe Calderón Hinojosa, también se presentó en contra de las compañías Siemens y SK Engineering, del empresario Jaime Camil y de Luis Enrique Bouchot, ex director jurídico de Pemex Refinación. Según el gobierno federal, los acusados habrían cometido irregularidades en perjuicio de Pemex, durante las obras de reconfiguración de la refinería de Cadereyta, Nuevo León. La querella fue interpuesta por “obras de baja calidad” hechas en Cadereyta, las que “inclusive causaron un accidente”. Nava, de acuerdo con la denuncia, ordenó en mayo de 2002 a una subordinada abstenerse de cobrar dos cartas de crédito por 102.8 millones de dólares que servirían para compensar violaciones contractuales. El panista se desempeñó como director jurídico de la petrolera entre 2001 y 2003. El recurso legal fue presentado el pasado 8 de mayo ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York. El 31 de julio, un juez federal desestimó la demanda presentada por Pemex contra la alemana Siemens y la surcoreana SK Engineering por supuestos actos de corrupción al considerar que los hechos no eran de competencia de la justicia estadounidense. En la querella, Pemex, aseguró que Siemens habría pagado al empresario Jaime Camil 2.6 millones de dólares para que “gestionase” las prácticas ilícitas de la empresa alemana “transfiriendo sobornos a oficiales de Pemex”, aunque no detalló sus nombres. Mexlub La información sobre la relación comercial entre la paraestatal y la empresa Mexicana de Lubricantes (Mexlub), iniciada hace 21 años se encuentra reservada, según un informe de la Cámara de Diputados. Por años, Mexlub tuvo el monopolio del mercado de lubricantes en México, debido a que era prácticamente la única marca que se vendía en las gasolinerías de Pemex. Sin embargo, en noviembre del año pasado, la paraestatal decidió abrir a la libre competencia el mercado de aceites, grasas y lubricantes, al terminar el acuerdo de exclusividad que tenía con Mexlub, para posteriormente informar que restablecería su relación. La petrolera inició en 1992 actividades comerciales con Mexlub, de la cual surgieron diversas irregularidades y anomalías desde 2001 en la transparencia de sus estados financieros, a pesar de lo cual, Pemex reinició esta relación. “Pemex informó a la Cámara de Diputados que actualmente no hay investigación, procedimiento o denuncia en contra Mexlub, por presuntos daños o perjuicios ocasionados a la paraestatal o sus organismos subsidiarios”, aseguró la Cámara Baja. La paraestatal precisó que el área de quejas de su Órgano Interno de Control lleva a cabo una investigación sobre las condiciones y acuerdos mediante los cuales se restablecen las actividades de Mexlub, a través del expediente 2013/PEMEX/DE46, aunque no ofrecieron mayores detalles, por ser información reservada. “En el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, se indica que la paraestatal (informó a la Cámara) que mantiene reservada esta información, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental”, informó la Cámara de Diputados. A través de un comunicado la Cámara de Diputados recordó que el pasado 29 de abril emitieron un exhorto a Pemex a hacer público el resultado de las investigaciones, procedimientos y denuncias iniciadas contra la empresa, así como ejercer las acciones legales o dar seguimiento a las existentes.


Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/20-08-2013/725755. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

'''''''''''''''''''''''''''''''''''




La Administración Portuaria Integral ( API`S)

API Altamira movilizó 12.8 toneladas de carga en septiembre


En el puerto de Altamira, se presentó un aumento en los volúmenes de maquinaria, químicos, accesorios, resinas de pvc, dióxido de titanio, polímeros y productos químicos, entre otros.

lunes, 20 de octubre de 2014

LA PAZ SOCIAL Y EL MEDIO AMBIENTE CORRELACIONADO

Toronto (Canadá), 20 oct (EFE).- Destacados políticos y científicos de todo el mundo destacaron en el libro "Water, Energy and the Arab Awakening", publicado por la ONU y divulgado hoy, el estrecho vínculo que existe entre la paz y el medio ambiente.
En el libro, publicado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la ONU (INWEH), colaboran políticos como el expresidente de Colombia Andrés Pastrana, y los ex primeros ministros de Canadá Jean Chrétien y Jordania Abdel Salam Majali, entre otros.
El director de INWEH, Zafar Adeel, explicó en declaraciones a Efe las razones para publicar el libro, en el que políticos y científicos analizan un amplio abanico de cuestiones, desde agua y cambio climático a la situación política del Oriente Medio o el uso energético.
"En el contexto de acontecimientos recientes, hay un renovado reconocimiento de la profunda interconexión entre agua, energía y paz, especialmente en la región del Oriente Medio. Este vínculo de intereses globales ha producido la creación de este libro en colaboración entre INWEH e InterAction Council (IAC)" dijo Adeel.
En uno de sus capítulos, Majali y el director general de la Academia de Ciencias del Mundo Islámico, Moneef Zou'bi, analizan las revueltas populares en el mundo árabe y destacan el papel básico que la seguridad de los recursos hidrológicos tiene en Oriente Medio.
Los dos autores proponen la creación de un gigantesco canal de 180 kilómetros para transportar agua del Mar Rojo al Mar Muerto y evitar la desaparición de este último.
Majali y Zou'bi señalan que el proyecto no sólo salvaría el Mar Muerto sino que además aseguraría el bienestar de los habitantes de la región y promovería estabilidad política en Israel, Jordania y Palestina.
"A diferencia de otras propuestas nacionales, el canal Mar Rojo-Mar Muerto no sólo salvaría el Mar Muerto sino que proporcionaría agua desalinizada a Israel, Palestina y Jordania", dijeron los autores.
El libro también contiene un artículo de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano que propone la adopción de un tratado internacional de comercio de armas para "reducir la violencia global" a través del control de la venta de armas convencionales.
La fundación del expresidente costarricense Óscar Arias destaca que de las 526.000 muertes ocasionadas al año por la violencia, sólo un 12,2 %, o 55.000, son fruto de conflicto directo mientras que 396.000 son asesinatos intencionados, 54.000 homicidios involuntarios y 21.000 muertes causadas por fuerzas de seguridad.
En el libro, el científico canadiense Robert Sandford destaca como el cambio climático ha modificado el ciclo hidrológico a nivel mundial, lo que está provocando inundaciones y catastróficas en Norteamérica, Europa, Australia y Asia.
En declaraciones a Efe, Sandford señaló que el actual nivel de calentamiento global ha multiplicado la cantidad de agua que los "ríos atmosféricos" transportan por el aire, lo que ha tenido consecuencias catastróficas en países como Pakistán o Canadá.
Pero Sandford advirtió que el futuro es más devastador si las temperaturas aumentan entre 2 y 6 grados, como anticipan los científicos, lo que provocará la amplificación del ciclo hidrológico entre un 15 y un 40 % más.
Sandford indicó que los llamados "ríos atmosféricos", corredores de intensos vientos y humedad, pueden ser entre 400 y 500 kilómetros de ancho y miles de kilómetros de largo, transportando "el equivalente a 10 veces el caudal diario del río Misisipi".
Adeel añadió que las consecuencias del cambio climático no se limitan a la multiplicación de la humedad atmosférica en algunas regiones o la extrema sequedad en otras, sino también a una mayor acumulación de energía en la atmósfera, lo que produce tormentas de mayor intensidad.
Según Sandford, "estamos atravesando umbrales que casi no entendemos pero que tienen profundas consecuencias climatológicas en el hemisferio norte. Y lo que es realmente importante es que va a tener profundos impactos en el Mediterráneo, el Norte de África y el Oriente Medio, lo que complicará problemas políticos y sociales".
En la introducción del libro, el expresidente colombiano Andrés Pastrana señaló que "en 2013, el estado del mundo fue, como siempre es el caso en asuntos internacionales, desigual".
Pero añadió que eventos como el acuerdo alcanzado con Siria para la destrucción de sus armas químicas "muestran que la diplomacia todavía tiene un papel" que jugar para hacer el mundo un lugar más seguro.

LEY FEDERAL DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE LOS ORGANISMOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LEY DE PARTICIPACION CIUDADANA

LA GLOBALIZACION Y NUESTRA COMUNIDAD ENTORNO API GUAY COMO DESARROLLO SOSTENIBLE ES EL PRIMORDIAL OBJETIVO DE NUESTRA ASOCIACION CIVIL
ASI MISMO FOMENTAMOS LAS ASOCIACIONES ESTRATEGICAS ENTRE LAS PERSONAS Y PAISES REPRESENTADOS MEDIANTES LAS INVERSIONES EXTRANJERAS QUE NOS GENEREN EMPLEO Y UNA VIDA DIGNA COMO CIUDADANOS RESPONSABLES, COMO PERSONAS Y COMO SERES HUMANOS SOCIAL Y AMBIENTALMENTE RESPONSABLES

EL MEXICANO TIENE DERECHO A GOZAR DE ENTORNOS SOCIALES Y AMBIENTALES SALUDABLES PARA SU OPTIMO DESARROLLO FISICO Y MENTAL

.